Inteligencia artificial y cambio climático

Texto
26 de noviembre de 2023
La Inteligencia Artificial es, desde hace más de 50 años, una poderosa herramienta que nos ayuda a comprender cuestiones complejas como el clima, a entender qué está pasando con él, y a ofrecernos soluciones al reto que supone para el planeta el cambio climático. La Inteligencia Artificial forma parte de un gran número de rutinas cotidianas y no para de evolucionar. Es clave en la transformación digital y la Unión Europea la considera una de sus prioridades.
Leer artículo
¡Qué animal! | Extinción
23 de noviembre de 2023
Casi 600 especies de animales han desaparecido del planeta en los últimos 100 años y la lista no deja de crecer. Los científicos estiman que en el año 2050 se podrían extinguir más de 200.000 especies terrestres como el oso pardo, el lince ibérico o el orangután. Según algunos investigadores, el reloj de la sexta […]
El cambio climático afecta a las hojas de los árboles alterando el ciclo del carbono
23 de noviembre de 2023
Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha estudiado los factores que influyen en...
Que pasaría si... no hubiera viento
23 de noviembre de 2023
El viento es clave para muchos procesos y aunque cuando es intenso puede ser muy destructivo, lo necesitamos. ¿Qué sería de la contaminación atmosférica, por ejemplo, si el viento no se la llevara de las ciudades?. La intensidad del viento está creciendo globalmente por efecto del cambio climático.
Claves para enfrentar el cambio climático: mejorar la normativa ambiental y, sobre todo, dejar de incumplirla
22 de noviembre de 2023
El marco legal establecido por la Unión Europea en la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático tiene un importante reconocimiento internacional.
5 MINUTOS CON: La gestión emocional de la crisis ambiental
21 de noviembre de 2023
Enfrentarse a un mundo diferente, en el que la limitación de recursos y el cambio climático amenazan nuestro modo de vida, no es fácil.
5 MINUTOS CON: ¿De qué morimos?
14 de noviembre de 2023
Cada año mueren unos 56 millones de personas, una tercera parte de los bebes que nacen. Por eso nuestra población crece...
1 2 3 5

La recivilización

"Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo."

El primer libro de uno de los ecólogos con mayor prestigio y visión de futuro:
Fernando Valladares

Video | Material audiovisual

¡Qué animal! | Extinción
23 de noviembre de 2023
Casi 600 especies de animales han desaparecido del planeta en los últimos 100 años y la lista no deja de crecer. Los científicos estiman que en el año 2050 se podrían extinguir más de 200.000 especies terrestres como el oso pardo, el lince ibérico o el orangután. Según algunos investigadores, el reloj de la sexta […]
Que pasaría si... no hubiera viento
23 de noviembre de 2023
El viento es clave para muchos procesos y aunque cuando es intenso puede ser muy destructivo, lo necesitamos. ¿Qué sería de la contaminación atmosférica, por ejemplo, si el viento no se la llevara de las ciudades?. La intensidad del viento está creciendo globalmente por efecto del cambio climático.
5 MINUTOS CON: La gestión emocional de la crisis ambiental
21 de noviembre de 2023
Enfrentarse a un mundo diferente, en el que la limitación de recursos y el cambio climático amenazan nuestro modo de vida, no es fácil.
5 MINUTOS CON: ¿De qué morimos?
14 de noviembre de 2023
Cada año mueren unos 56 millones de personas, una tercera parte de los bebes que nacen. Por eso nuestra población crece...
1 2 3 21

Algunos trabajos de Fernando Valladares

Competencia subterránea
15 de diciembre de 2020
Cabal, C, R. Martínez-García, A. de Castro, F. Valladares, S.W. Pacala. 2020. The exploitative segregation of plant roots. Science 370:1197-1199
Un experimento y un modelo teórico sobre la respuesta de las raíces de las plantas a la competencia que aporta claves para abordar el cambio climático y la producción de alimentos.
Ver el Paper científico
Antropoceno, el desafío de Homo sapiens
11 de noviembre de 2019
Valladares, F.; Magro, S.; Martin-Fores, I. 2019. Anthropocene, the challenge for Homo sapiens to set its own limits.
El Antropoceno es una era de la que no podemos sentirnos especialmente orgullosos a pesar de haber batido récords de todo tipo. El desafío es que seamos capaces de controlar nuestra explotación de los recursos y reducir nuestra huella ambiental.
Ver el Paper científico
La biodiversidad incrementa la productividad del bosque global
14 de octubre de 2016
Liang, J. … Valladares, F. et al. 2016. Positive biodiversity-productivity relationship predominant in global forests. Science 354 (6309) aaf895
Se encuentra una relación positiva entre la diversidad de los árboles y la productividad de los ecosistemas a escala de paisaje, país y ecorregión.
Ver el Paper científico
Plasticidad y adaptación local bajo cambio climático
15 de febrero de 2014
Valladares, F. et al. 2014. The effects of phenotypic plasticity and local adaptation on forecasts of species range shifts under climate change. Ecology Letters, doi: 10.1111/ele.12348
¿Cómo afectarán a la distribución de las especies en un clima más cálido la variación intraespecífica de los nichos térmicos y la plasticidad fenotípica?
Ver el Paper científico
Copyright © 2012 – 2023 Fernando Valladares - Todos los derechos reservados
cloud-downloadfilm-playuserusersmap-markerscreenbubbleearthvolume-highmicmagnifiercross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram